Atletas,
Hoy comenzamos la serie de corredores más destacados a los que he entrenado:
DOMINGO-Martín Catalán Lera nació en Novales (por si alguien no lo sitúa, a 15 kilómetros de la capital (Huesca), en la carretera de Sariñena y Fraga), el 4 de agosto de 1948, en casa Feletes, vivienda propiedad de sus padres, Martín y Julia, siendo el primero de cuatro hermanos (él, Humberto, José-María y María del Mar). El pequeño Martiner –siempre se le ha conocido así en el pueblo– estudió en Novales, en el Castillo y en las Escuelas, hasta los catorce años. Justo a esa edad, fronteriza en aquella época, se despidió de su familia, vecinos y amigos, en el hatillo puso nada, y tomó rumbo a Barcelona, a casa de unos parientes, en la convicción paterna de que en la gran y próspera ciudad le aguardaba –como a tantísimos otros aragoneses– un futuro mejor.
Barcelona y el Barça
En la Ciudad Condal, esforzado, compaginó estudios particulares y trabajo en una empresa de plásticos. Un nuevo puesto laboral, en otra empresa que le hacía el material de imprenta a la anterior, cambió su vida: en ésta conoció a José Fonseré, antiguo corredor de atletismo, quien le inoculó el veneno de correr y quien, ni corto ni perezoso, lo presentó a los cursillos para chavales que organizaba el Fútbol Club Barcelona. Gregorio Rojo, histórico preparador de la sección de Atletismo del club azulgrana, acertó a ver las enormes posibilidades y el desparpajo que había demostrado el joven Domingo corriendo la clásica Jean Bouin, así que dio la conformidad y empezó a entrenar a nuestro paisano. Era 1964 y Domingo Catalán, al cobijo de unde los mejores clubes del mundo, con apenas dieciséis años empezaba a cimentar su nueva vida: la de corredor de fondo.Una biografía que se precie no puede soslayar datos y números precisos, ni ahorrar éstos. Escrito lo cual, tengo que añadir que plasmar con detalle y rigor ahora, cuarenta y siete años después, todas las carreras ganadas –ya no digo disputadas– por Domingo Catalán es una tarea que califico no de dificultosa, sino de imposible. Y esto es achacable, en buena medida, a la complacida dejadez del interesado –desinteresado, más bien–, de natural reñido con este tipo de contabilidad. El bueno de Domingo bastante tenía con trabajar, prepararse, entrenar, correr y, en muchas ocasiones, ganar... ¡como para preocuparse también de llevar las cuentas, las fechas y las victorias! ¡Quiá!.
Así de natural y sencillo ha sido –y sigue siendo– durante toda su carrera, durante toda su vida, alejado de todo oropel que, aun ganado en buena lid, siempre ha debido de parecerle una cosa superflua y de presunción. Él, despreocupado y ajeno a lo demás, corría por el puro placer de correr. Por su propia satisfacción. Acaso también, por el permanente y adictivo reto que este exigente y duro deporte individual supone para quien ha estadoacostumbrado a valerse fundamentalmente por sí mismo en la carrera de la vida, al fin y al cabo, también de fondo. ¡Qué no sabrá Domingo de la soledad del corredor!.
Campeón del mundo y de España
Pues bien, Domingo Catalán ha corrido muchas, muchísimas carreras; cientos de ellas –sin exagerar lo más mínimo–, siempre de fondo (de pista, de cross y en ruta), de distintas distancias, hasta los 100 kilómetros. Pero iremos al grano gordo, haremos una escarda y reseñaremos, obligadamente, aquellas que han dejado una mayor huella en su trayectoria. Entre ellas, la primera que disputó, en 1964: los 3 kilómetros por las calles de Barcelona de la Jean Bouin, quedando tercero en la categoría de debutantes; las cinco veces campeón de Cataluña de cross en las categorías juvenil y junior; la victoria en los 10 kilómetros urbanos de la I Cursa Corte Inglés (Barcelona, 1979); las dos veces campeón del mundo de 100 kilómetros en ruta (Torhout (Bélgica), 1987 / Santander, 1988) y el subcampeonato mundial de la misma especialidad (Palamós, 1992); las seis veces campeón de España de 100 kilómetros en ruta (1985, 1986, 1987, 1988, 1990, 1992); las siete veces campeón de los 100 kilómetros en ruta de Santander; las victorias en los maratones de Vilanova y Geltrú (prueba oficial, 1978), Tenerife (1985) y País de Gales (1987); el triunfo en los 100 kilómetros en ruta de Acambaro (Guanajuato, México, 1986), con 40 grados a la sombra y a 2000 metros de altitud; la participación en siete ediciones del mítico Maratón de Nueva York –donde conjuntamente con Fernando Francisco y José Pro subieron al pódium por equipos.
El resumen deportivo de Domingo Catalán es el siguiente:
1983 –Mejor Marca en la Maratón de Barcelona 2h 17’46’’
1985 – Santander- 100km. Campeón de España, 6h 31’32’’
1986 – Santander- 100km. Campeón de España ,6h 32’09’’
1987 – Santander- 100km. Campeón de España, 6h36’32’’
1987 –Campeón del Mundo en Bélgica, 6h 15’15’’
1988 – Santander- 100km. Campeón de España y del Mundo, 6h 34’41’’
1988 – Palamós- 100km. Campeón del Mundo.
1990 – Palamós – 100km. Campeón de España, 6h 47’01’’
1992 – Madrid – 100km. Campeón de España, 6h 50’ 14’’
1992 – Palamós – Subcampeón del Mundo 100 km.
Fuente: Diario del Alto Aragón, Agosto de 2011.
no hay palabras para definir a Domingo, bueno si la hay EXTRATERRESTRE
ResponderEliminarAparte de ser una persona excelente, como amigo es unico, para mi es comparable al Messi de ahora 2012
ResponderEliminarUn abrazo de los Bartrina. Mi madre aún, hoy ve alguien corriendo y dice " Mira el Cata!!" Buena persona y un fuera de serie como atleta. I quin tros d'entrenador!! Una abraçada
ResponderEliminar